martes, 1 de mayo de 2012

jueves, 26 de abril de 2012

"El cuaderno de barro" este viernes en LA 2 (TVE) 22:45 hrs

EL CUADERNO DE BARRO, film documental dirigido por Iñaki Lacuesta, con guión de Isa Campo y montaje de Lupe Pérez García se podrá ver en LA 2 (TVE) el viernes 27 de abril a las 22.45 horas. Los esperamos!
EL CUADERNO DE BARRO fue finalista en la categoría "Mejor Documental" de Los Premios Goya, y desfiló por infinidad de festivales internaconales.
 

"Todo en nuestras vidas, nos conduce a este momento"

COSMOPOLIS
DeLillo/Cronenberg/Pattinson

domingo, 22 de abril de 2012

sábado, 10 de marzo de 2012

sábado, 4 de febrero de 2012

jueves, 29 de diciembre de 2011

2012

viernes, 23 de diciembre de 2011

¿Qué es un trailer navideño? (22)


ILURIA LES DESEA FELICES FIESTAS

sábado, 3 de diciembre de 2011

sábado, 10 de septiembre de 2011

Cortos/01

miércoles, 24 de agosto de 2011

domingo, 21 de agosto de 2011

Ganadores de la Gamescon 2011

Gamescon es la feria de videojuegos más importante de Europa. En la edición anterior asisitieron más de 250.000 personas, cifra que se espera superar hoy, cuando se clausure el evento. En la mañana del sábado se debió cerrar el acceso al Kölnmesse (el cuarto centro de convenciones más grande del mundo) al verse superada su capacidad (62.000 personas).
Lo mejor de la Gamescom: Battlefield 3 (Electronic Arts)
Mejor hardware o accesorio: PlayStation Vita (Sony)
Mejor juego de consola: FIFA 12 (Electronic Arts)
Mejor juego de portátil/móvil: Uncharted: Golden Abyss (Sony)
Mejor juego en línea: Star Wars: The Old Republic (Electronic Arts)
Mejor juego de PC: Diablo III (Blizzard)
Mejor juego de navegador: Los Sims Social (Electronic Arts)
Mejor juego familiar: Sesame Street: Once Upon a Monster (Warner Bros.)

Sitio oficial aquí.

viernes, 5 de agosto de 2011

viernes, 15 de julio de 2011

Cielos

La asociación entre alienígenas y cristianismo la refuerza el parentesco de las andanzas de Klaatu (el alienígena de Ultimátum a la Tierra, Robert Wise, 1951) con la pasión de Cristo: un enviado del cielo de semblanza humana baja a la Tierra con un mensaje de paz y adopta el nombre de Carpenter (“carpinteroen inglés); no es escuchado ni reconocido por los hombres, pese a practicar un milagro; muere a manos de los soldados y poco después resucita. Culmina su apostolado terrenal con un sermón donde se alternan promesas y amenazas, y, a continuación, sube al cielo, dejando a los mortales escoger entre la salvación o la condenación. Las alusiones religiosas resultaban tan flagrantes que la Brenn Censorship Office –el organismo encargado de velar por la corrección ideológicade los filmes de Hollywood- objetó la resurrección de Klaatu argumentando que únicamente Dios podía hacer cosas semejantes. Hubo de corregirse el guión y dejar claro que se trataba de un regreso pasajero a la vida.

[Pablo Francescutti, La pantalla profética]

viernes, 1 de julio de 2011

¿Qué ha querido decir?

¿Qué ha querido decir? Esta es la pregunta que me formulan más a menudo. Me siento tentado de responder: he querido hacer una película y nada más. Pero si tratan de saber por qué la hice, qué pensaba mientras la realizaba, qué quise decir, si pretenden que resuma mis razones y explique lo que es casi imposible de explicar, como lo son ciertos impulsos o intuiciones o elecciones morales y figurativas, corren el peligro de llegar a este resultado: que se les llegue a estropear la película misma.
Lo que un director de cine diga de sí mismo o de su obra no creo que ayude a comprenderla. Cuando Manzoni habla de la novela histórica, no añade nada a lo que ha sido dicho en Los novios. El camino que un director de cine recorre para realizar una película está lleno de errores, de dudas, de defectos; por eso la cosa menos natural que se le puede pedir es que hable de su obra. En lo que respecta a mí, por cierto conocimiento que tengo de mí mismo, mis palabras servirán en todo caso para precisar un particular estado de ánimo, un vago conocimiento. En una palabra: ante esa pregunta preferiría responder: sucedían tales hechos en aquel período, veía a tales personas, leía tales libros, miraba tales cuadros, amaba a X, odiaba a Y, no tenía dinero, dormía poco...
Pero el editor me pide un prólogo y no puedo negarme, aunque escribir no sea lo mío, aunque el hablar de mí me cueste.

[Michelangelo Antonioni, prólogo a Seis Guiones]

viernes, 24 de junio de 2011

martes, 14 de junio de 2011

Ciudadano Borges

Citizen Kane (cuyo nombre en la República Argentina es El Ciudadano) tiene por lo menos dos argumentos. El primero, de una imbecilidad casi banal, quiere sobornar el aplauso de los muy distraídos. Es formulable así: un vano millonario acumula estatuas, huertos, palacios, piletas de natación, diamantes, vehículos, bibliotecas, hombres y mujeres; a semejanza de un coleccionista anterior (cuyas observaciones es tradicional atribuir al Espíritu Santo) descubre que esas misceláneas y plétoras son vanidad de vanidades y todo vanidad, en el instante de la muerte, anhela un solo objeto del universo ¡un trineo debidamente pobre con el que en su niñez ha jugado! El segundo es muy superior. Une al recuerdo de Koheleth el de otro nihilista: Franz Kafka. El tema (a la vez metafísico y policial, a la vez psicológico y alegórico) es la investigación del alma secreta de un hombre, a través de las obras que ha construido, de las palabras que ha pronunciado, de los muchos destinos que ha roto. El procedimiento es el de Joseph Conrad en Chance (1914) y el del hermoso film The Power and the Glory: la rapsodia de escenas heterogéneas, sin orden cronológico. Abrumadoramente, infinitamente, Orson Welles exhibe fragmentos de la vida del hombre Charles Foster Kane y nos invita a combinarlos y a reconstruirlo.

Las formas de la multiplicidad, de la inconexión, abundan en el film: las primeras escenas registran los tesoros acumulados por Foster Kane; en una de las últimas, una pobre mujer lujosa y doliente juega en el suelo de un palacio que es también un museo, con un rompecabezas enorme. Al final comprendemos que los fragmentos no están regidos por una secreta unidad: el aborrecido Charles Foster Kane es un simulacro, un caos de apariencias (corolario posible, ya previsto por David Hume, por Ernst Mach y por nuestro Macedonio Fernández: ningún hombre sabe quién es, ningún hombre es alguien). En uno de los cuentos de Chesterton -The Head of Caesar, creo-, el héroe observa que nada es tan aterrador como un laberinto sin centro. Este film es exactamente ese laberinto.

Todos sabemos que una fiesta, un palacio, una gran empresa, un almuerzo de escritores o periodistas, un ambiente cordial de franca y espontánea camaradería, son esencialmente horrorosos; Citizen Kane es el primer film que los muestra con alguna conciencia de esa verdad.

La ejecución es digna, en general, del vasto argumento. Hay fotografías de admirable profundidad, fotografías cuyos últimos planos (como las telas de los prerrafaelistas) no son menos precisos y puntuales que los primeros.

Me atrevo a sospechar, sin embargo, que Citizen Kane perdurará como "perduran" ciertos films de Griffith o de Pudovkin, cuyo valor histórico nadie niega, pero que nadie se resigna a rever. Adolece de gigantismo, de pedantería, de tedio. No es inteligente, es genial: en el sentido más nocturno y más alemán de esta mala palabra.

[Jorge Luis Borges, revista Sur, número 83, agosto de 1941]

domingo, 12 de junio de 2011

domingo, 29 de mayo de 2011

Oliver Atom fichaje estrella del Barça.

Captain Tsubasa, de Yoichi Takahashi, fue el manga deportivo más popular en Japón y parte de Europa en la década de los 80, sobre todo por su emisión en anime en la televisión. En España fue conocido como Campeones y por el nombre de sus protagonistas, Oliver Atom, el delantero, y Benji Price, el portero del equipo protagonista, el New Team. Todos estos nombres occidentalizados tienen su origen en los traductores italianos, donde llegó primero la serie de anime para saltar después a España, donde se conservaron por considerarlos menos extraños que los nombres originales. En realidad Oliver era Tsubasa Ozora y Benji, Genzo Wakabayashi. El New Team era el Nankatsu, nombre del instituto donde estudiaban los protagonistas. Este tipo de fenómenos era habitual antes de la gran proliferación del manga y el anime en occidente y algo impensable hoy en día, donde los fans exigen a los editores que los manga traducidos se conserven lo más fiel posible al original. La edición de la primera serie de manga de 37 volúmenes por parte de Ediciones Glénat se tituló Captain Tsubasa, y sólo el pequeño subtítulo de Las Aventuras de Oliver y Benji hacía referencia a los nombres con que los (entonces) chavales de los 80 recordaban aquellas historias de superación personal a través del fútbol, con partidos épicos e interminables donde el humilde equipo superaba rival tras rival hasta el triunfo final. Los personajes continuaron sus carreras como adultos en series posteriores como Captain Tsubasa: Road to 2002, en la que Oliver fichaba por el Barça y Benji por el Hamburgo en su camino previo a disputar con sus elección el Mundial de Fútbol de 2002. Por un problema de derechos con los equipos, nunca se publicó fuera de Japón.

miércoles, 25 de mayo de 2011

domingo, 22 de mayo de 2011

Mundo Nuevo

La década que abarca de 1957 a 1967 constituye el período decisivo del franquismo. El Caudillo, con su proverbial astucia, se percató de que, salvados los traidores bajíos de la política internacional, la nave patria enfilaba ya, viento en popa, los escollos de una economía desastrosa. Renovarse o morir. Había que dejarse de pamemas y echarse en brazos del sistema capitalista y de la economía de mercado. Franco se afeitó el bigotito, archivó las carpetas del proyecto autárquico y desatornilló de sus poltronas a unos cuantos ministros falangistas para sentar en ellas a jóvenes tecnócratas opusdeístas. Una bocanada de aire fresco, con ciertos efluvios a incienso, circuló por las camarillas del poder. Elegantes ministros y pulidos subsecretarios se movían con soltura con la estampa de san Ramiro de Maeztu en la billetera, junto a la foto de familia numerosa («Nos han hecho ministros», se felicitó san Josemaría Escrivá, marqués de Peralta). Los españoles que cada noche salían al balcón, muchos en camiseta, otros en pijama a rayas, a escrutar el firmamento en busca de la parpadeante lucecita del Sputnik no eran conscientes de estar doblando la bisagra de una nueva era, ni advertían que después de tres lustros de difícil equilibrio en el trampolín de la escasez, se estaban columpiando sobre el embalse del aperturismo, de la liberalización, del neocapitalismo, de la abundancia consumista, de la sociedad del confort. La zambullida nos tomó por sorpresa. En un santiamén, se abrieron las esclusas, y dos millones de trabajadores españoles se vaciaron sobre Europa, mientras cuatro, seis, ocho millones de turistas europeos en paños menores trashumaban cada verano a nuestras cálidas playas, ávidos de insolación, de paella, de sangría y de burro-taxi typical. El negocio de exportar pobres e importar ricos atascaba de divisas las arcas del Estado; por otra parte, crecían las inversiones extranjeras, aprovechando que los salarios eran bajos y no había huelgas. Había que ser muy mal nacido y radioescucha de la emisora Pirenaica para negarse a admitir que el pueblo disfrutaba de un bienestar sin precedentes. Gas butano, tresillos de skay adornados con pañitos de croché y cojines de lana, secador de pelo, batidora Turmix, frigorífico, transistores vía Ceuta o Andorra, muebles de formica y diseño nórdico, cuartos de baño con bidé en una de cada cuatro viviendas, agua caliente en una de cada dos, utilitario familiar. Del subdesarrollo pasábamos al consumismo; del desempleo, al pluriempleo. Un mundo nuevo amanecía.


[Juan Eslava Galván, Historia de España contada para escépticos]

jueves, 19 de mayo de 2011

domingo, 24 de abril de 2011

sábado, 2 de abril de 2011

"Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es..."


Jorge Luis Borges
(1899–1986)

Biografía de Tadeo Isidoro Cruz
(1829-1874)

(El Aleph (1949)

I'm looking for the face I had
Before the world was made.


Yeats: The Winding Stair.




El seis de febrero de 1829, los montoneros que, hostigados ya por Lavalle, marchaban desde el Sur para incorporarse a las divisiones de López, hicieron alto en una estancia cuyo nombre ignoraban, a tres o cuatro leguas del Pergamino; hacia el alba, uno de los hombres tuvo una pesadilla tenaz: en la penumbra del galpón, el confuso grito despertó a la mujer que dormía con él. Nadie sabe lo que soñó, pues al otro día, a las cuatro, los montoneros fueron desbaratados por la caballería de Suárez y la persecución duró nueve leguas, hasta los pajonales ya lóbregos, y el hombre pereció en una zanja, partido el cráneo por un sable de las guerras del Perú y del Brasil. La mujer se llamaba Isidora Cruz; el hijo que tuvo recibió el nombre de Tadeo Isidoro.
Mi propósito no es repetir su historia. De los días y noches que la componen, sólo me interesa una noche; del resto no referiré sino lo indispensable para que esa noche se entienda. La aventura consta en un libro insigne; es decir, en un libro cuya materia puede ser todo para todos (1 Corintios 9:22), pues es capaz de casi inagotables repeticiones, versiones, perversiones. Quienes han comentado, y son muchos, la historia de Tadeo Isidoro, destacan el influjo de la llanura sobre su formación, pero gauchos idénticos a él nacieron y murieron en las selváticas riberas del Paraná y en las cuchillas orientales. Vivió, eso sí, en un mundo de barbarie monótona. Cuando, en 1874, murió de una viruela negra, no había visto jamás una montaña ni un pico de gas ni un molino. Tampoco una ciudad. En 1849, fue a Buenos Aires con una tropa del establecimiento de Francisco Xavier Acevedo; los troperos entraron en la ciudad para vaciar el cinto: Cruz, receloso, no salió de una fonda en el vecindario de los corrales. Pasó ahí muchos días, taciturno, durmiendo en la tierra, mateando, levantándose al alba y recogiéndose a la oración. Comprendió (más allá de las palabras y aun del entendimiento) que nada tenía que ver con él la ciudad. Uno de los peones, borracho, se burló de él. Cruz no le replicó, pero en las noches del regreso, junto al fogón, el otro menudeaba las burlas, y entonces Cruz (que antes no había demostrado rencor, ni siquiera disgusto) lo tendió de una puñalada Prófugo, hubo de guarecerse en un fachinal: noches después, el grito de un chajá le advirtió que lo había cercado la policía. Probó el cuchillo en una mata: poro que no le estorbaran en la de a pie, se quitó las espuelas. Prefirió pelear a entregarse. Fue herido en el antebrazo, en el hombro, en la mano izquierda; malhirió a los más bravos de la partida; cuando la sangre le corrió entre los dedos, peleó con más coraje que nunca; hacia el alba, mareado por la pérdida de sangre, lo desarmaron. El ejército, entonces, desempeñaba una función penal; Cruz fue destinado a un fortín de la frontera Norte. Como soldado raso, participó en las guerras civiles; a veces combatió por su provincia natal, a veces en contra. El veintitrés de enero de 1856, en las Lagunas de Cardoso, fue uno de los treinta cristianos que, al mando del sargento mayor Eusebio Laprida, pelearon contra doscientos indios. En esa acción recibió una herida de lanza.
En su oscura y valerosa historia abundan los hiatos. Hacia 1868 lo sabemos de nuevo en el Pergamino: casado o amancebado, padre de un hijo, dueño de una fracción de campo. En 1869 fue nombrado sargento de la policía rural. Había corregido el pasado; en aquel tiempo debió de considerarse feliz, aunque profundamente no lo era. (Lo esperaba, secreta en el porvenir, una lúcida noche fundamental: la noche en que por fin vio su propia cara, la noche que por fin oyó su nombre. Bien entendida, esa noche agota su historia; mejor dicho, un instante de esa noche, un acto de esa noche, porque los actos son nuestro símbolo.) Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es. Cuéntase que Alejandro de Macedonia vio reflejado su futuro de hierro en la fabulosa historia de Aquiles; Carlos XII de Suecia, en la de Alejandro. A Tadeo Isidoro Cruz, que no sabía leer, ese conocimiento no le fue revelado en un libro; se vio a sí mismo en un entrevero y un hombre. Los hechos ocurrieron así:
En los últimos días del mes de junio de 1870, recibió la orden de apresar a un malevo, que debía dos muertes a la justicia. Era éste un desertor de las fuerzas que en la frontera Sur mandaba el coronel Benito Machado en una borrachera, había asesinado a un moreno en un lupanar; en otra, a un vecino del partido de Rojas; el informe agregaba que procedía de la Laguna Colorada. En este lugar, hacía cuarenta años, habíanse congregado los montoneros para la desventura que dio sus carne a los pájaros y a los perros; de ahí salió Manuel Mesa, que fue ejecutado en la plaza de la Victoria, mientras los tambores sonaban para que no se oyera su ira; de ahí, el desconocido que engendró a Cruz y que pereció en una zanja, partido el cráneo por un sable de las batallas del Perú y del Brasil. Cruz había olvidado el nombre del lugar; con leve pero inexplicable inquietud lo reconoció... El criminal, acosado por los soldados, urdió a caballo un largo laberinto de idas y de venidas; éstos, sin embargo lo acorralaron la noche del doce de julio. Se había guarecido en un pajonal. La tiniebla era casi indescifrable; Cruz y ¡os suyos, cautelosos y a pie, avanzaron hacia las matas en cuya hondura trémula acechaba o dormía el hombre secreto. Gritó un chajá; Tadeo Isidoro Cruz tuvo la impresión de haber vivido ya ese momento. El criminal salió de la guarida para pelearlos. Cruz lo entrevió, terrible; la crecida melena y la barba gris parecían comerle la cara. Un motivo notorio me veda referir la pelea. Básteme recordar que el desertor malhirió o mató a varios de los hombres de Cruz. Este, mientras combatía en la oscuridad (mientras su cuerpo combatía en la oscuridad), empezó a comprender. Comprendió que un destino no es mejor que otro, pero que todo hombre debe acatar el que lleva adentro. Comprendió que las jinetas y el uniforme ya lo estorbaban. Comprendió su íntimo destino de lobo, no de perro gregario; comprendió que el otro era él. Amanecía en la desaforada llanura; Cruz arrojó por tierra el quepis, gritó que no iba a consentir el delito de que se matara a un valiente y se puso a pelear contra los soldados junto al desertor Martín Fierro.

miércoles, 30 de marzo de 2011

viernes, 25 de marzo de 2011

Teleshakespeare o la crítica del estricto presente



Conversación con Christine Henseler, profesora de Union College y doctora por la Universidad de Cornell, autora de diversos trabajos sobre ficción española contemporánea, acerca de Teleshakespeare (Errata Naturae), en librerías a partir del lunes 21 de marzo.

Háblame un poco sobre la portada de tu libro en relación con el significado del título, “Teleshakespeare”.

La portada surge de la idea de publicar el libro sin subtítulo. Los editores y yo barajamos un buen número de ellos, pero ninguno nos convencía, de modo que pensamos en una portada de David Sánchez (como todas las de Errata Naturae) en que se hiciera explícito que el libro hablaba sobre las series norteamericanas más emblemáticas de los últimos años y que en él tiene mucha importancia nuestra relación, digamos personal, con los personajes trágicos.

¿A qué género pertenece “Teleshakespeare” y qué significa el título?


Desde mi punto de vista es un ensayo, en el sentido más clásico (el de Montaigne), el de estar ensayando algo que jamás se puede concretar, sobre todo porque abordo obras en marcha, es decir, la crítica del estricto presente. Por otro lado, es creativo, parte del mismo proyecto de Los huérfanos y de Los muertos, es decir, de las novelas que estoy escribiendo o que acabo de publicar. El título quiere llamar la atención sobre el hecho siguiente: hoy en día, el legado de Shakespeare está más presente en los videojuegos, las series o la narrativa digital que en el teatro.

Si el sistema de transmediación está haciendo presente el legado de Shakespeare, ¿qué es lo que estás haciendo tú presente a través de esta publicación en papel?


Cuando hablo de “Shakespeare” en verdad no me refiero exactamente a la obra del escritor inglés, sino más bien a “La Literatura Occidental”, en el centro de cuyo canon se encuentran, por supuesto, Cervantes y Shakespeare. Ambos son autores que, en sus obras, supieron combinar alta exigencia artística y capacidad de seducción del público. Me interesa esa mezcla. El modo en que ellos trabajaron con tonos, lenguajes y géneros diversos, en su época, podría tener una correspondencia en la ficción cuántica de la nuestra. Trato de hacer presente esa posibilidad y de argumentarla. La metanovela de caballerías o el teatro isabelino, como la novela realista del XIX o el metacómic de superhéroes de finales del siglo XX, pueden verse como precursores de la serialidad televisiva del siglo XXI.

Y, si estás escribiendo un ensayo creativo sobre algo que está en marcha, ¿qué es lo que esperas concretar?


Por un lado, un posible estado de la cuestión (la cuestión sería, sobre todo, las series de televisión norteamericanas de la primera década del siglo XXI, analizadas desde la tradición literaria y cinematográfica, y en su contexto histórico). Por otro lado, mis percepciones respecto al arte de mi época y el modo en que mis propias obras de creación tratan de inscribirse en él.

Me encanta la idea que presentas en la página 29 de Teleshakespeare en que hablas del sinfín de microcríticos que comentan una obra en tiempo real, “que alimentaban la Lostpedia hasta convertirla en una biblioteca inabarcable, que se introdujeron en el laberinto de su videojuego y que juzgaron tan implacablemente su final que condenaron la teleserie: sublime como obra-en-marcha, pero discutible como obra cerrada”. Algunos críticos dirían que la literatura contemporánea de los Mutantes representa una Lostpedia, con más énfasis en Lost que en pedia…¿qué piensas?

Me parece que no existe, realmente, al menos en España y América Latina, una crítica de “los Mutantes”; porque nadie cree, realmente, que esa entidad exista y que, por tanto, pueda ser analizada como conjunto. No obstante, hay autores de la antología Mutantes que sí que trabajan en la dimensión laberíntica, lúdica, espectacular de la literatura (pienso en Manuel Vilas o en Agustín Fernández Mallo, quien defiende que escribe desde la información y no desde el conocimiento); pero no creo que los proyectos de Eloy Fernández Porta o de mí mismo puedan definirse sin la tradición, digamos occidental, de un pensamiento que en sus orígenes ilustrados fue enciclopedista y que aspira a una interpretación ensayística de la realidad.
En varios lugares de tu “Episodio Piloto” hablas de un giro en la sociedad contemporánea que incluye elementos como la desestabilización entre productor y consumidor, la simultaneidad de lo consumido y lo interpretado, la importancia de nodos o lugares de encuentro, la pixelación, la parodia y la cross-mediación. ¿Podrías explicar cómo estas ideas, mayoritariamente asociadas con Internet, se están traduciendo y usando en la literatura contemporánea y reproducida en soporte de papel?

En efecto, la clave es el papel. Para mí era muy importante que Crónica de viaje, mi libro en formato Google, fuera un libro impreso y en blanco y negro, para que estableciera una cierta tensión con lo digital, que es su origen. Lo mismo podría decir de Los muertos, aunque la novela también existiera, parcialmente, en los trailers. El contexto de esos proyectos es el de la literatura impresa que incorpora, con normalidad, imágenes; el de los relatos digitales hipertextuales; el de los debates literarios en blogs y redes sociales; el de las novelas o relatos más o menos clásicos que insisten en un motivo concreto, como una fotografía o un video, posiblemente por influencia de ciertos instantes de lo real que han sido repetidos hasta la saciedad por los canales de televisión; etc. Me gusta que hables de “traducción” y no de “influencia”, porque los lectores de hoy hemos aprendido antes a leer imágenes que a leer novelas, de modo que no se puede hablar de una secuencia en que A influye en B. En la ficción cuántica, de hecho, tampoco se puede ya, en muchos casos, hablar del libro como “original” de la obra, porque ésta a menudo tuvo en un blog o en un cómic sus primeros esbozos, y creció en paralelo en proyectos para papel y en proyectos para internet.

En la página 51 presentas la noción, extremadamente interesante por cierto, de la ficción cuántica, declarando que, “Porque la de nuestros días es una ficción cuántica.” ¿Podrías explicar qué es la ficción cuántica y cómo se relaciona con el mundo mediático en que se ubica la novela contemporánea?
Si los años 90 fueron los del arte relacional, en lo que respecta al arte contemporáneo, y los de la narración cross-media, en lo que respecta a los relatos de marketing; quizá en la primera década del siglo XXI podamos hablar de la ficción cuántica, como apropiación, por parte de las artes narrativas, de los mecanismos y estrategias relacionales y cross-mediáticos. La ficción cuántica (en el libro pongo los ejemplos de House of Leaves y de Fringe) apuesta por la complejidad, se desarrolla en universos paralelos (digitales y analógicos), se puede entender desde la física cuántica (en su versión simplificada), y combina especulación y entretenimiento, voluntad de conocimiento y de contar historias. Hace poco leía Constatación brutal del presente, de Javier Avilés, una novela surgida de un blog, que se puede entender como ficción cuántica. Lo mismo podría decirse, por ejemplo, de proyectos de Douglas Coupland, de Javier Fernández, de Dora García o de Pola Oloixarac. La “ficción cuántica” es una hipótesis de trabajo, una plataforma de interpretación, un lugar desde el que tratar de entender mi propia obra, no es una realidad dada, todavía.

En Teleshakespeare dices que, “la ficción cuántica se apropria sin ambages de su naturaleza de marketing, de su ambición tecnológica e integradora, de su condición viral, y la resemantiza; entronca con las poéticas que hicieron conceptualmente posible la existencia transmediática y las reivindica por su poder de disfusión e influencia (Cervantes, Sterne, Duchamp, Borges, Godard, Moore); reivindica el arte como complejidad científica, como crítica social e histórica, como vehículo de conocimiento disfrazado de vehículo de entretenimiento”.En lo que Henry Jenkins llama “transmedia,” diferentes tipos de medios permiten diferentes traducciones o interpretaciones de ese mundo de “teleseries” que comentas. Sin embargo, hay una diferencia entre el valor comercial atribuido a las técnicas y los productos que toman parte de este sistema y la conexión y manifestación metafísica establecida a través de diferentes técnicas literarias, o lo que llamas ficción cuántica. Entonces, para responder a los críticos que interpretan tu obra como comercial, como si hubiera sido producida en serie, que no encuentran la complejidad o el conocimiento bajo el disfraz del “vehículo de entretenimiento” ¿qué respondes?
Sobre lo primero que comentas, lo que realmente importa es la intención artística. Lo cross-media tenía, quizá, sobre todo una intención de marketing. Lo transmedia, casi siempre, se pone al servicio de la difusión comercial, masiva, de relatos. La ficción cuántica, sin duda, es una forma transmediática de contaminación viral, pero con una autoría (individual o colectiva) que está más cerca del arte que del departamento de producción o del de comunicación y publicidad. Sé que el concepto no es claro, pero en el fondo ningún concepto lo es. Llegué a él tras leer algunos libros de divulgación sobre física cuántica, teoría de redes, teoría del todo, complejidad, etc. y me permitió conectar algunos nodos de mi propia red personal de lecturas. Sólo después me he dado cuenta de que Mario Alvares y George Carrington son creadores cuánticos. Yo entiendo Los muertos sobre todo como una intervención política en el debate internacional sobre la gestión de la memoria histórica. Para bien o para mal, casi no ha sido leída así. Por un lado, ha habido críticos que no han podido o sabido lidiar con la forma (y, por tanto, han juzgado que el experimento, la hibridación de estrategias narrativas teleseriales y reflexión intelectual era fallido); por otro, críticos que no sólo han entendido la forma, sino que también han accedido, a través de ella, a los debates de fondo de la novela (las relaciones problemáticas de la literatura con lo audiovisual, de la novela con el ensayo, del arte con la memoria, de los seres humanos con los seres de ficción, etc.). El escritor Gonzalo Garcés, por ejemplo, situó la novela en la tradición moderna de la novela de ideas. Yo también la veo en esa tradición en que se encuentran desde Thomas Mann hasta Ricardo Piglia.
Jorge, háblame entonces un poco sobre el concepto de la ficción cuántica en relación a tu obra entera. ¿Cómo se manifiesta en tus diferentes proyectos?
Como te digo, el concepto es nuevo, hace tan sólo un año y medio que le doy vueltas, de modo que sólo forzando las cosas se podría aplicar a otras obras mías que no sean Los muertos y Los huérfanos (de hecho, la tercera parte de la trilogía, Los turistas, estará ambientada en el año 2000, cuando Internet no era lo que es ahora). Tal como yo lo veo, el concepto “viaje contra-espacial” fue central, aunque quizá menos de lo que pueda parecer, en el proyecto de escritura de viajes que comienza con La brújula, escrito entre 2004 y 2005 y publicado en 2006, y que acaba con Crónica de viaje, en 2009. Es posible que el de “ficción cuántica” esté explicando, parcialmente, la trilogía en que me he embarcado. Me interesa que un ensayo pueda iluminar, lateralmente, lo que estás escribiendo en el ámbito de la creación, por eso publiqué Viaje contra espacio y por eso he publicado ahora Teleshakespeare.


Una edición especial de libro más camiseta se vende en FNAC.

jueves, 17 de marzo de 2011

¡Ánimo!


Ante el rumor de que el maestro Akira Toriyama (Dragonball, DragonQuest) podría haber muerto en el terremoto de Japón, ha llegado la desmentida con un emotivo dibujo realizado por el artista y publicado en el sitio oficial de Shonen Jump: Aralé y Goku dicen: "¡Ganbare!" (que se traduce "¡Ánimo, échenle ganas!").

viernes, 24 de diciembre de 2010

domingo, 24 de octubre de 2010

Made in Japan

En nuestra cultura sería absolutamente aceptable estudiar el cómic sin que fuera preciso hacer alusión alguna a las películas de dibujos animados. Pese a que en ciertos casos ambos medios de expresión han tenido puntos de encuentro, no se ha dado nunca un maridaje tan intenso como sucede entre el manga y el anime. Por ello, para comprender en su totalidad el fenómeno manga es necesario tratar el anime. Sendos medios marcan la iconografía y el impacto que la cultura japonesa proyecta internacionalmente.

La propia palabra anime, además, delimita una frontera clara que diferencia a los productos japoneses del resto de creaciones de animación. “Anime” crea en sí una categoría, pese a que el origen de este término no está claro. Para algunos se trata de un diminutivo de animêshon, que es una traducción de animation (del inglés). Para otros es galicismo, un préstamo del francés. Durante mucho tiempo también recibió el nombre de japanimation, pero entre los fans ahora es un término obsoleto, que se refiere a un tipo de producción antigua.

De todas formas, se ha de contemplar que si bien la mayoría de los anime provienen de manga, hay algunas excepciones. Esto no le resta relevancia al estudio, pues aunque el anime no derive de un manga, tiene las mismas claves narrativas que éste. En algunos casos, la fuente inspiración puede ser lo que en Japón se denomina novela ligera. Se trata de novelas ilustradas para jóvenes que suelen editarse por entregas y que en ocasiones son adaptadas al manga o al anime. Otra de las posibilidades es que el anime se base en un videojuego, en concreto en un género que recibe el nombre de aventura conversacional, porque el protagonista interactúa con el protagonista de la aventura y puede elegir entre las opciones que éste le propone. Por último también hay historias que son creadas directamente para el anime y, en ocasiones, posteriormente pueden tener su versión manga invirtiendo así el orden de los factores habitual.

Una de las características que debemos tener en cuenta a la hora de estudiar el fenómeno anime es que se tratan de producciones japonesas realizadas para los japoneses. Ése fue el punto de partida pero el éxito que tuvieron internacionalizó el mercado. Se ha de tener en cuenta un dato de gran importancia: el 70% de películas de animación a nivel internacional proviene de Japón.

Al igual que el manga, el anime trata múltiples temas y no se vincula únicamente al público infantil, aunque éste, en un principio, fue el que puso en funcionamiento la industria. El fenómeno es muy similar al que ya hemos estudiado en el manga. Se debe comprender que tanto anime como manga son un medio de expresión, un continente que ampara a diferentes manifestaciones unidas por un soporte común y, acaso, por unas normas narrativas que se fundamentan en los códigos aprendidos por el espectador para leer la obra. Pero el anime no se supedita a una temática concreta, puesto que siguiendo esa forma de narrar se puede explicar cualquier historia. Es como emplear el término cine, que no está adscrito a un género en concreto, sino que se trata de un medio en el que tiene cabida desde el documental hasta la ficción y ambas ramas se subdividen en géneros que también engendran diferentes subdivisiones.

domingo, 10 de octubre de 2010

Sin tetas no hay paraíso

En el primer viaje, Colón se las vio y se las deseó para enrolar la tripulación necesaria. En total, fueron ochenta y siete hombres (otros dicen que algunos más), entre los cuales había cuatro condenados a muerte, a los que se les había prometido la libertad, y un intérprete judío converso que sabía hebreo, caldeo y «aun diz que arábigo», y que, como es natural, no se estrenó.
Esperaban llegar a las tierras de la abundancia descritas por Marco Polo unos siglos antes. Pero Marco Polo, siguiendo la ruta de la seda, había visitado realmente China y el Oriente. Por el contrario, las carabelas llegaron a un continente nuevo, completamente desconocido. Ni rastro de india, la de las especias, nada de palacios de jade y tejados de oro, nada de seda y joyas de ensueño. Lo que encontraron fueron unos pocos indios con taparrabos, más pobres que las ratas, ellas con las tetas al aire, todos sonriendo bobaliconamente. Había, sí, algunos productos que con el tiempo se mostrarían de mucho provecho (el maíz, el tomate, la patata, el tabaco), pero lo que Colón buscaba obsesivamente era oro, perlas, pimienta, y de esto, nada. Durante tres meses, Colón recorrió el mar de las Antillas, yendo de isla en isla, atropelladamente, vacilando sobre el rumbo que debía seguir, esperando siempre que la próxima escala fuera el fabuloso Japón.
Pero Japón, China y la India no aparecieron por parte alguna. El resultado de la primera expedición fue desalentador: poco oro y nada de especias, nada de los fabulosos reinos de Japón y China descritos por Marco Polo. Algo había fallado. En España, los cada vez más numerosos enemigos de Colón lo llamaban «almirante de los piojos que ha hallado tierras de vanidad y engaño para sepulcro y miseria de los hidalgos castellanos». Colón, tan mercader como siempre, acarició la idea de esclavizar a los indios para compensar la escasez de oro, pero Isabel la Católica rechazó, disgustada, el plan. No obstante, la esperanza seguía en pie. En los siguientes viajes, ya no hubo problemas para enrolar voluntarios, antes bien se produjeron colas, y la gente se daba de bofetadas por ir. Las nuevas tierras descubiertas no eran tan ricas como se pensaba pero se había corrido la especie de que las indias «son de muy buen acatamiento y son las mayores bellacas y más deshonestas y libidinosas mujeres que se han visto». Unos años más tarde, cuando el rebelde Roldán desertó de la primera colonia americana y se echó al monte, el programa electoral que pergeña para atraer a la gente a su bando abunda en la misma idea: «En lugar de azadones, manejaréis tetas; en vez de trabajos, cansancio y vigilias, tendréis placeres, abundancia y reposo.»
[Juan Eslava Galván, Historia de España contada para escépticos]

viernes, 17 de septiembre de 2010

Sobre la crítica

Para la gente que ha realizado el film, hay siempre algo que choca en una crítica, cuando es mala. La primera reflexión es, por supuesto: “¿Qué puede entender del film este idiota?” Si la crítica es favorable, uno piensa que el periodista ha hecho un trabajo magnífico.

Hay entonces un problema. Creo haber encontrado la solución: la crítica, sea cual fuere la honestidad o deshonestidad de quien la escribe, es el resultado de la sensación de esa persona determinada en un momento determinado. Es solo eso.

En cuanto a la recepción del film, muchos casos se presentan:

- El éxito es a la vez crítico y de público. Entonces uno se dice: “Soy muy bueno. Voy rumbo a la inmortalidad.”

- El éxito es de público y no de la crítica. Usted se consuela con cierta amargura.

- El éxito es de crítica y no de público. Esto le da a usted una excusa ante los productores. El realizador puede decir: “estrenaron mal el film”. El productor, en las reuniones sociales, puede no parecer demasiado ridículo. Perdió dinero, pero no hizo un mal film.

- El fracaso es de crítica y de público. El cineasta tiene entonces que hacerse un examen de conciencia, al cabo del cual se persuade, sea de que se equivocó, sea que todos los otros están equivocados. En este segundo caso, ha habido simplemente un error en el tiempo: “Hablaremos dentro de diez años”. A veces es cierto, y hacen falta muchos años para que se reconozca los valores de un film. Puede pasar, igualmente que un film muy elogiado puede parecer algo muy pobre veinte años después.

En general los productores y los realizadores prefieren que el film marche económicamente, aun con una mala crítica, antes que lo contrario. Se trata simplemente de una cuestión de supervivencia.

[Claude Chabrol]

domingo, 12 de septiembre de 2010

¿Qué hacer con los necios?

Cuando hablamos del CI humano, hay algunas barreras que debemos superar. Para algunos, el propio hecho de considerar este tema es profundamente inaceptable. «¿Qué quieres decir con eso de "¿Qué deberíamos hacer con los necios?"», me preguntaba un amigo tras haber leído un ensayo mío sobre este tema en el Spectator, una revista británica sobre temas políticos. «La propia formulación de esta pregunta ofenderá a mucha gente.» Y, por supuesto, tenía razón. Sólo el hecho de sugerir que hay un problema ya crea un problema. Para empezar, el propio establecimiento de un debate sobre la inteligencia relativa de las distintas personas siempre implica entrar en un terreno pantanoso (aunque no debería ser así).

(...)


[Michael Hanlon, Diez preguntas]

domingo, 5 de septiembre de 2010

jueves, 2 de septiembre de 2010

viernes, 27 de agosto de 2010

El desastre

Estados Unidos de América, la joven y dinámica nación surgida de las colonias inglesas a finales del siglo XVIII, había dado el estirón a lo largo del XIX y había crecido en cuerpo y sabiduría, pero sobre todo en cuerpo, porque la franja atlántica donde comenzó su andadura nacional se había ensanchado hacia el oeste a costa del desierto, del indio y del mexicano. Cuando llegó al Pacífico, como aún le sobraban energías, dio en aspirar a un imperio colonial, como cualquier nación europea de su tiempo. Naturalmente le echó el ojo a la vecina Cuba y ya había intentado comprarla al gobierno español, pero la perla del Caribe no estaba en venta.

Entonces, cambió de táctica. Siguiendo la llamada doctrina Monroe, «América para los americanos», tan conveniente para sus intereses, favoreció el movimiento independentista cubano. Cuando la rebelión se enconó, en 1898, fondeó el crucero Maine en el puerto de La Habana, en visita aparentemente amistosa, con el pretexto de proteger a los ciudadanos americanos residentes en la isla. Llevaba el buque unos días anclado en la bahía cuando, de pronto, una explosión lo hundió y ocasionó doscientos sesenta muertos. El gobierno español elevó vehementes protestas de inocencia, pero la opinión pública norteamericana, convenientemente caldeada por las campañas de los periódicos de Hearst (sobre el eslogan «Recordad al Maine. Al infierno con España [To hell with Spain]», se inclinó por la guerra. Ya se sabe lo importante que es la opinión pública en los Estados Unidos, aparte, claro, de que el gobierno estuviera deseando armarla. Los americanos exigieron al gobierno español que abandonara la isla, una imposición inaceptable. De este modo, forzaron al gobierno español a declararle la guerra, aunque todo el mundo, menos algunos imbéciles patrioteros de aquí, la sabían de antemano perdida.

Una escuadra americana sorprendió a la española en la bahía de Manila y la dejó convertida en un montón de chatarra humeante. Ellos sólo tuvieron que lamentar siete heridos. («El desastre –informó Sagasta al Congreso- sólo se debe a la inmensa superioridad de la escuadra enemiga.») Dos meses más tarde le tocó el turno a la escuadra de Cervera, que defendía Cuba, con idénticos resultados. Los exaltados pasaron del triunfalismo del principio a la orgullosa aceptación de la realidad con aquello de «mejor honra sin barcos que barcos sin honra».

España se rindió y cedió sus últimas colonias, Puerto Rico incluida. Estados Unidos se vistió de largo e ingresó por la puerta grande en el exclusivo club de las potencias mundiales que hoy, después de un siglo de crecimiento ininterrumpido, sigue presidiendo. Han tardado noventa años en admitir que los españoles no hundieron el Maine. Parece que una de las santabárbaras del navío explotó accidentalmente, recalentada por la combustión espontánea de uno de los depósitos de carbón que alimentaban las calderas del navío.

Los españoles no debemos respirar por la herida, aquello ya está olvidado, pero dejó una secuela difícil de superar: la coca-cola suplantó a nuestra típica zarzaparrilla, tanto que hoy más de media España, quizá me quede corto, no sabe de qué bebida estoy hablando.

[Juan Eslava Galván, Historia de España contada para escépticos]

martes, 24 de agosto de 2010

martes, 17 de agosto de 2010

Fassbinder: Si la sociedad cambia, la conciencia de la gente también cambia



Entrevista realizada a Fassbinder en 1971 por Christian Braad Thomsen, cuando presentó Whity en el festival de Berlín.

- Antes de dedicarse a hacer películas, usted hizo teatro, o antiteatro, como usted lo llamó. ¿Por qué empezó a hacer cine?

- Primero hice dos cortometrajes y sólo después de eso hice teatro. Y lo que yo hice no era "anti-teatro", sino teatro. Antiteater sólo era un nombre, así como otro teatro puede llamarse Teatro Schiller. En el el teatro yo aprendí mucho -cómo tratar a los actores y las diferentes maneras de contar una historia. De hecho, yo también soy un actor. Y actuación es lo único que yo realmente estudié, en todo lo demás, soy un autodidacta. En realidad, yo quería hacer películas desde el principio, pero no fue fácil. Entonces hice lo que era fácil, es decir: teatro. Cuando comencé a hacer cine, se me hizo más fácil, por haber venido del teatro, porque en Alemania el teatro es más prestigioso que el cine. La gente piensa: "claro, este tipo hace cine, pero también hizo teatro, algo debe valer".

- Cuando usted dice que sólo toma seriamente a las películas que tienen su público ¿quiere decir que no toma seriamente sus propios films? Convengamos que no tienen mucho público.

- No tiene nada que ver conmigo, sino con la situación económica en la que actualmente está atrapada Alemania. Mis films encontrarán su público cuando la situación cambie. Y estoy seguro que cambiará, como cambió en Francia; hoy Chabrol hace películas para el gran público. Cuando empezó él hacía cine para unos pocos. Le tomó 12 años encontrar su público.

- A diferencia de muchos otros directores "establecidos", usted apela a las emociones en sus films, lo cual agrada al público.

- Para mí las emociones son muy importantes, pero en nuestros días son explotadas por la industria del cine, lo cual me parece detestable. Yo no acepto que se especule con las emociones.

- Esta actitud ambivalente hacia las emociones usted también la expresa en sus películas. A veces presenta una escena con un alto impacto emocional y luego detiene la acción, lo que crea una especie de abstracción.

- Sí, es una especie de abstracción. Cuando usted detiene una escena, puede ver lo que realmente pasa en la historia. Puede ver lo que está pasando y experimentarlo con sus propias emociones. Si esa escena fuera editada, ya no podría saber de qué se trata.

- ¿Este estiramiento de las escenas es una especie de parodia de las películas de género americanas?

- No, para nada. Algunos críticos creen que yo hago referencias irónicas al cine de género americano, y puedo entender por qué lo dicen. Pueden ser interpretados de esta forma y yo debo aceptar esa interpretación, pero para mí no es así. La diferencia entre la forma de hacer películas de los americanos y la mía reside en el hecho de que las películas americanas no piensan. Pero resulta que yo también quisiera encontrar un modo de filmar que se libere de tales reflexiones. La verdad es que sólo la mitad de mis películas guardan alguna relación con el cine de género americano. Yo divido mis films en dos grupos: los films que transcurren en ámbitos pequeñoburgueses y los films que están inpirados en distintos géneros cinematográficos.

-¿Pero los films de género no transcurren también en ambientes burgueses?

- Sí. Mis gangsters son víctimas de las actitudes burguesas, pero no son rebeldes. Si fueran rebeldes actuarían de otra manera. Su actitud es la misma que la de los capitalistas, salvo que lo hacen en la ilegalidad. En mis films no hay diferencia entre la sordidez de un gángster y de un capitalista. Un gángster tiene las mismas aspiraciones burguesas que un ciudadano común. Esta puede ser la diferencia entre las películas de gángsters americanas y las mías. En las americanas los gángsters son outsiders, mientras que mis gángsters y ladrones están básicamente integrados a la sociedad.

- El trabajo parece ser un tema importante en la mayoría de sus films. Muchos de sus personajes están mal porque no tienen trabajo y entonces pierden el contacto con los otros.

- El trabajo puede ser el único tema que existe. ¿Qué otro? La mayoría de la gente trabaja cada día a lo largo de cincuenta años de vida, y siguen trabajando cuando vuelven a casa. Difícilmente esta gente tenga una vida privada de la que hablar. Se podría decir que el trabajo es su vida. Mis personajes están desgarrados porque no tienen trabajo en un mundo en el que hace falta trabajar. Eso los destruye. Vivimos en un mundo donde la gente debe trabajar para vivir y muchos de mis personajes no pueden soportar su trabajo. En consecuencia no tienen dónde sostenerse y están perdidos.

- ¿Qué haría si no pudiera hacer cine?

- No tengo idea. Cuando terminé la escuela yo pensé en eso y llegué a la conclusión de que por la manera en que la sociedad está estructurada el teatro y el cine son lo que permite alcanzar el mayor grado de libertad. Por eso los elegí. Pero hoy la cuestión más importante es: cómo destruir este tipo de sociedad. Si la sociedad cambia, la conciencia de la gente también cambia, pero si todo está basado en el principio de que unos deben trabajar para que otros se aprovechen de ese trabajo, lo único que queda es cambiar esta situación.

Publicado por Oscar Cuervo en el blog La Otra tallerlaotra.blogspot.com

viernes, 13 de agosto de 2010

¿Qué pasa con los pantalones de Hulk?

Cuando el físico nuclear Robert Bruce Banner fue rodeado por rayos gamma, ganó la capacidad de transformarse en un gigante de jade de casi dos metros y medio de estatura y novecientos kilos de peso. Al sufrir su metamorfosis, su camisa, zapatos, calcetines y demás indumentaria quedaron desgarrados en trozos, con excepción de sus pantalones púrpura de moda.

En los cómics de Marvel se sugiere que los pantalones de Banner están compuestos de moléculas inestables, inventadas por Reed Richards para los monos de los Cuatro Fantásticos. Este tejido milagroso se expande o se contrae al igual que el que los viste. Los químicos le dirán que no existen las 'moléculas inestables' -son las que se desintegran precisamente por ser inestables-.

Pero la verdad es que los pantalones de Hulk se mantienen gracias a una fuerza más poderosa que la radiación gamma: el Comics Code Authority.

[James Kakalios, La Física de los Superhéroes]

sábado, 7 de agosto de 2010

Nuestra música/JLG

"Los hombres más humanos no hacen la revolución. Hacen bibliotecas, y cementerios"

lunes, 2 de agosto de 2010

Estudia para ser cocinero y Chef ejecutivo


Cómo ser un Chef ejecutivo



Cuando ingresamos a estudiar gastronomía, la idea es que tengamos una meta propuesta de que es lo que queremos lograr de nuestra carrera, la mayoría quiere viajar por el mundo, tener su propia banquetería o su restaurant de ensueño, aunque creo que muchos intentan conseguir el propósito de estar a la cabeza de una cocina, ser líder de una brigada de cocineros, diseñar su propio estilo de platos, ser reconocido por este digno cargo de jefatura.

Si eres de ese tipo de personas, pues lo que buscas es ser un Chef Ejecutivo, y a través de este artículo te guiaré por un buen camino de consejos y recomendaciones por si quieres ser uno de aquellos. No es fácil pero tampoco es imposible, es una larga marcha pero reconfortante, continuemos y empecemos por lo básico.

***
Definición

Como en nuestro anterior post sobre El mejor Chef del mundo, definimos chef como:

Cargo dentro de una empresa capaz de ser un cocinero y administrar una brigada de cocineros al mismo tiempo, un jefe de cocina, un creador, innovador y conocedor de sabores quienes logran conseguir las mejores mezclas para conseguir ese anhelado plato. Un líder con personalidad y humilde.

Y tenemos la palabra Ejecutivo, eso según Wikipedia nos informa que es:

Una persona que forma parte de una comisión ejecutiva o que desempeña un cargo de alta dirección en una empresa.

Entonces, si juntamos Chef + ejecutivo, nos encontraremos con una definición ideal del concepto.

Cargo de alta dirección dentro de una empresa con las funciones de liderar una brigada de cocineros y estar al mando funcional y administrativo de una cocina.

Además de que nos entregó la descripción del cargo, eso puede variar según el lugar de trabajo, pero son las mismas bases. Pero estaremos de acuerdo en decir que es una responsabilidad importante que no cualquiera la puede hacer.

***
Diferencias entre cocinero y jefe de cocina


Para ir más allá de su definición, debemos tener claro la diferencia entre los cargos antes mencionados.

Un cocinero es alguien que ejerce labores técnicas de cocina, o sea realizará las preparaciones y platos con alguien bajo su supervisión y mandato. Un chef ejecutivo tiene bajo su absoluto mando a todos los cocineros pertenecientes a su área.

Un jefe de cocina o chef de cocina es alguien que tiene su cargo la cocina, pero solo esa área, con una responsabilidad de liderazgo y ejecución no administrativa. Me explico: Un jefe de cocina comúnmente no estará involucrado en costos de alimentos, control de mercaderías, reclutamiento de personal, etc. Todas esas son labores administrativas que no deberían estar asociadas al cargo “Jefe de cocina” ya que para eso está el cargo de chef ejecutivo, para diferenciar ordenes de lo que pasan dentro de una cocina de órdenes que suceden dentro, alrededor y fuera que involucren actividades de cocina. Existen empresas que tienen ambos cargos debido a sus magnitudes, pero en nivel jerárquico estará primero el ejecutivo.

Comúnmente, el cargo de jefe de cocina se está dejando de utilizar para darle aquellos títulos a un Sous-chef o Sub-chef.

Vamos ahora a las etapas necesarias de cómo adquirir este cargo.

***
Pasos necesarios



Los siguientes pasos te recomiendo que los hagas en el orden propuesto, puesto que por experiencia de muchos chef que conozco (y por experiencia personal) han seguido sagradamente los siguientes estipulados. Ninguno tiene duración definida, solo tú sabrás cuando llegues al próximo o en qué momento subir de nivel, pero siempre acompáñalo de humildad.

1- Analizar y decidir

Ve tu entorno… ahora vete a ti mismo como cocinero que eres: ¿has logrado satisfacer tus metas iniciales? ¿Buenos resultados en menos tiempo de lo que esperabas? ¿Te gusta la gastronomía? ¿Te dicen que eres bueno trabajando y tienes buen futuro si sigues esforzándote?

Este tipo de cumplidos y auto-criticas personales determinaran de manera cabal el inicio de proponerse ser chef ejecutivo. Recuerda que si tienes buen desempeño, el rubro y/o tus compañeros de trabajo se encargaran de decirlo.

Entonces, debes analizar si tienes lo necesario para serlo. Lo principal son las ganas y la humildad de demostrar que puedes más de lo que haces ahora. ¡Para luego decidir e ir por el cargo!

2- Proponérselo como meta

Si ya decidiste, bueno, el cargo no se te va a regalar ni menos dar de un día para otro. En el fondo y no hace falta que te diga que son necesarios años de esfuerzo y sacrificio para conseguir aquella meta. La idea es que te mentalices y tengas la visión de que puedes estar al mando de una cocina dentro de un periodo de X años. De esa manera, lo tendrás fuerte y arraigado a tus pensamientos para que así tengas un fin común con mente y cuerpo. Recuerda, ¡metas a largo plazo!

3- Realizar estudios e investigaciones

Lo básico es tener los estudios necesarios, primero de cocina, luego debes tener los conocimientos administrativos necesarios. O sea ya sabes, saber matemáticas, cálculos, ciencias, administrar personal… todos estos conceptos se enseñan en muchas de las mallas de la carrera de gastronomía, la idea es aprenderlos y saber que será necesario mantener para nuestro potencial futuro cargo. Sé que muchos estudian cocina técnica solo para saber eso… ¡cocinar! Pero quienes van un paso más allá, ejercen y estudian la administración necesaria.

Existen muchos cursos básicos de contabilidad de empresas, sistema de bodegaje, administración de empresas, etc. De ti dependerá investigar y tomar la conclusión de que si es necesario llevar esto un poco más allá. O si tuviste una buena malla de estudios, mantenerla para no olvidarla.

4- Ser tu propio relacionador publico

Lo bonito de esta carrera de gastronomía es la cantidad de gente que conoces. Desde mas compañeros hasta dueños de empresa y chefs famosos. La idea es desde tus inicios como cocinero seas tu propio relacionador público, lo que te llevará a tener una buena imagen de tu persona.

Creo que entiendes el concepto. Cuando empieces y lleves tiempo, lo ideal es moverse y hacer el esfuerzo de conocer a cuanta persona del rubro sea necesario, de esa manera se comenzará a mencionar mas tu nombre. Y si eres digno de que lo mencionen, pues eso conllevará mejorar tu imagen y posición con cumplidos como “es un buen cocinero” “es una persona esforzada” “demuestra que le gusta lo que hace” “es un cocinero de corazón” etc, etc.

Esta es una parte vital, entonces hay que hacerla bien. Cuando partas te recomiendo que vayas por lo más sencillo, o sea una simple presentación basta junto con una descripción básica de donde trabajas y que haces. A medida pase el tiempo y crezcas en experiencia, serás capaz de entregar mejor información y con justos fundamentos. Si en el fondo no hay nada mejor que ser un cocinero sociable (pero no en la mitad de un servicio…)

¿Y por dónde empezar? Te preguntaras, pues muévete y busca. Visita restaurants, pide hablar con el chef o cocineros. Asiste a clases magistrales, ferias de cocina. Si hasta puedes usar Facebook o Twitter para promocionarte de manera humilde. Postea fotos de tu trabajo y tus platos, de tus viajes, tus estudios, tu experiencia, etc. Tienes mucho que hacer.

5- Adquirir la experiencia necesaria

Estamos en la base de la pirámide, si aquí fallas, pues todo el resto se derrumbará. Una buena experiencia en todo sentido es fundamental para tu desarrollo como profesional.

No basta egresar de la carrera e inmediatamente postular a altos cargos, he visto como muchos fallan de manera frustrante. Pero lo importante es trabajar y trabajar el tiempo necesario hasta que creas que tienes lo necesario y tu entorno se encargue de decirlo.

Pero no solo en cocina, recuerda también que es necesario ejercer administrativamente. Es por esa razón que muchas escuelas e institutos mandan a hacer practica de cocina administrativa en casinos, bodegas y centro de comida rápida para así se acostumbren a usar números, planillas de Excel y calculadora.

6- Ser un líder

Luego de adquirir buena experiencia, es hora de demostrar que puedes tener seguidores y que tus ideas sean escuchadas. La idea de transformarse en un líder no es sinónimo de ser inmediatamente jefe.

Por ejemplo, si trabajas en una cocina donde tu perteneces al grupo de cinco cocineros del área, debes demostrar que tu puedes destacarte por sobre el resto pero de una manera humilde y esforzada. Aquí no sirve la soberbia ni creerse mejor que el resto. Lo digo una vez más para que claro lo tengas: si eres bueno, el entorno se va a encargar de decirlo. Es cuando tienes que tomar el timón del barco y dirigirlo hacia buenos caminos con ideas fundamentales.

¿Pasos para ser un líder rápidamente? Pues investiga más sobre cocina y demuestra tus conocimientos ante otros, coméntales de historia de la gastronomía,lo que sabes de maridaje y vinos, muestra lo que en otro restaurant aprendiste. Todo hecho de una manera cordial y sin mirarlos por sobre el hombro, o sea que presumas de tu experiencia.

7- Buscar y tomar la decisión.

Si habéis seguido bien los pasos, pues créeme que en muchos casos he visto como los altos cargos son ofrecidos de manera directa sin necesidad de andar tirando curriculum por ahí. Aunque juegan otros conceptos, la idea es que tú también puedes buscar por otros lados y ofrecer tus servicios en otros lugares, pero siempre mantén la idea de ir por lo mejor o con lo que tú quedes conforme. Si te has esforzado, la idea es que tengas algo que te mereces.

***
¿Dónde puede trabajar un chef ejecutivo?


Hay muchas opciones, todas regidas por el mercado. Pero este cargo se centra en los siguientes lugares:

- Hoteles

- Restaurants

- Casinos de personal

- Casinos de juegos

- Centros de desarrollo de productos

- Empresas alimenticias

***


Estudios y conocimientos recomendados


Si eres chef ejecutivo hace poco o quieres serlo, te recomiendo que poseas los siguientes estudios o conocimientos que algunos son base y otros serán un “plus” en tu carrera y desempeño

- Cocina

Lo básico, pero vamos mas allá, aprende cocina de otras culturas de manera más intensiva. Te recomiendo conocimientos de francesa, italiana, china, japonesa, peruana y tailandesa.

- Administración gastronómica

Ya sabes cómo ejercer una buena cocina, ahora es turno de saber cómo organizar tu cocina, tu MEP, tus costos y administrar una brigada. O lo estudias conjunto a tu carrera o lo adquieres por experiencia y otros estudios aparte.

- Idiomas

Fundamental para aprender más y comunicarte con chefs de otros países. Como lectura anexa te invito a que leas: Te recomiendo Chef que aprendas ingles.

- Computación

La actual tecnología así lo demanda, por lo menos debes saber usar un computador a nivel usuario. Y de manera personal te recomiendo que trabajes bien en aprender a usar Excel, ya que es la herramienta digital más poderosa del chef. Ya pronto enseñaré más de esto…

- Matemáticas

No podemos escapar de las matemáticas, es vital en todo trabajo. Si creías que solo íbamos a usar números para calcular “2 kilos de tomate más 1 kilo de cebolla son 3 kilos de ensalada” pues este equivocado. Ya que es necesario calcular costos, rendimiento de productos, cálculos de materia prima, mano de obra, mermas, etc.

- Recursos humanos

Este concepto te ayudará a entender mejor un buen trato hacia tus trabajadores y como hacerlos sentir bien es su ambiente laboral. Además de darte herramientas para comprender como ser un líder y administrar de manera cuantitativa y calificativa a tu personal.

- Ciencia y tecnología de los alimentos

Dentro de una cocina, se aprecia mas a quienes conocen como funcionan los productos de quienes saben hacerlo, puesto que de esa manera conocemos como solucionar problemas derivados de los ingredientes, como conocer sus estados de descomposición y como determinar si pueden ser usados para otros platos. Un chef debe saber esto y más, no solo como preparar un plato, sino como hacerlo bien y que sea seguro para los clientes.

- Cultura gastronómica

Leer libros, revistas, blogs de gastronomía, artículos de cocina, reportajes, etc. Todo esto se traducirá en ser una persona culta en cuanto a sucesos gastronómicos, ya que sabrás las actuales tendencias, los chefs que lideran la vanguardia y nuevos productos de cocina.

- Primeros auxilios

Aunque suene fuera del rubro, es necesario saber conceptos básicos. Sabemos que literalmente la cocina es un campo de batalla lleno de elementos que pueden causar daño. Es normal en la etapa de aprendizaje y de ejecución sufrir cortes y quemaduras. De nosotros depende saber lo básico de cómo tratar una herida, como sanarla y como calmar a cocineros en crisis de pánico. Definitivamente recomiendo saber primeros auxilios.

- Uso del lenguaje

He hablado bastante sobre el uso adecuado de las palabras, ya que eso nos dará una imagen de buen chef y líder. La idea es usar un vocabulario técnico gastronómico hacia el personal de cocina, para de esa manera demostrar el conocimiento del chef, lo que en un futuro se traducirá en buenos trabajadores usando las palabras correctas pare referirse a ingredientes y sucesos dentro de una cocina. Seamos francos, hay que decir “picar en brunoise” y no “picar en cubitos o cuadritos” pero sé que no podremos abandonar la frase “estar apanado” (aunque suena técnica… ¿o no?)

***
Enfoque del cargo


La idea es que el cargo de chef ejecutivo no caiga en cualquiera, los siguientes ejemplos son muestras de estereotipos de quienes lo merecen, idealmente si tienes los siguientes puntos, vas por buen camino.

- Cocineros profesionales

- Lideres por elección o por decisión de tu entorno

- Personas que quieren mostrar su estilo

- Personas con ambiciones culinarias

***
Beneficios



Todo ascenso en nuestra vida trae ventajas y buenos beneficios para nuestra vida personal y profesional, aquí nombro algunos de ser chef ejecutivo.

- Desarrollo de carrera tanto personal como profesional

- Estabilidad profesional

- Mayores ingresos económicos

- Desarrollo de liderazgo

- Marketing, tu sucesos de relaciones publicas serán mejores

- Satisfacción personal

***
Dificultades


Aquí sabes que hablo con sinceridad, es por esa razón que te adelanto o explico las dificultades comunes de ser chef ejecutivo.

- Sacrificio

Tendrás que dejar de ver amigos, te faltará tiempo y te ausentaras de eventos familiares. Pero sinceramente te digo que eso será al principio. Una vez que te estabilices lograras administrar tu vida personal con lo profesional. Además, otro sacrificio es menos horas de sueño.

- Desilusiones en el camino

Puede que llegue un momento que te preguntes si esto era lo que verdad querías, o tal vez no te guste tu lugar de trabajo o tu personal. O inclusive puede que no te agrade como haya salido aquella cena para periodistas o altos cargos… todo esto es parte del trabajo. Es una montaña rusa, tendrás ascensos lentos pero satisfactorios y descensos rápidos. La idea es mentalizar que esto así funciona y aprender de los errores para evitar cometerlos. Es ese el secreto de los grandes chef ejecutivos: aprenden de sus errores y de los de otros.

- Stress laboral

Es un cargo con alta responsabilidad, lo sé. Al principio la presión de tus superiores como la de tu personal te llevaran a episodios de stress, lo que es normal. El punto es aprender a auto-controlarse y no mezclar stress con problemas en casa. Hay muchas maneras de relajarse, en mi caso escucho música New age junto a una taza de té en un lugar encerrado donde nadie interrumpa.

- Manejo de personal

Tu personal no es una persona, ni siquiera dos. Serán más de cuatro o hasta cincuenta de ellos. Y siempre habrá alguien que te explote la paciencia más que otros, o el típico anti-social o el que es mejor que todos. Estos son los estereotipos muy normales dentro de una cocina, la gracia es que primero dejes en claro que tú eres el jefe y son tus decisiones las que determinaran su trabajo. Luego que hables con ellos felicitándolos por sus sucesos y llamándoles la atención las veces que sea necesario, pues es el deber de un chef corregir las malas ejecuciones. Pero recuerda que debes criticar de manera profesional y no personal, no te metas en tu vida, metete en su trabajo y enséñale a hacerlo mejor. Más consejos daré de esto en próximos artículos, pero ya sabes lo esencial.

- Tiempo

Vas a aprender a apreciar el tiempo más que nada en la vida. En todo sentido, tanto personal como profesional. En cocina puedes hasta estresarte por cinco segundos más que se demore un plato en salir, lo que significará que llegaras más tarde a tu casa, menos horas de sueño y de ocio… pero todo es parte de una buena administración.

***
Sumario de experiencia requerida


Si leíste con atención y dedicación todo este articulo, ya te habrás dado cuenta de los pasos necesarios y ejecuciones necesarias para que seas un futuro o un mejor chef ejecutivo, demos un resumen a lo más importante con información adicional:

1- Experiencia de cocina en hoteles y restaurantes

Busca los mejores lugares para trabajar, ya sea dentro o fuera de tu país. Enriquece tu curriculum y aumenta tus conocimientos de cocina

2- Manejo de personal

Aprende de tu personal y ellos aprenderán de ti. Aun siendo un ayudante de cocina puedes dar los primeros pasos de cómo llegar a ser líder. A medida subas de cargo, más responsabilidades se irán añadiendo y a más personas tendrás que dar órdenes. Mi consejo es que partas con alumnos en práctica para luego vayas subiendo a otros cargos. Así te dará experiencia suficiente para ser jefe en niveles superiores.

3- Años de experiencia

Todo lo anterior hablado debe ser complementado con años y años de experiencia. Esa es tu mejor carta de presentación para demostrar que tú puedes lograrlo y eres capaz de sobrellevar tales responsabilidades.

***
Conclusión



Espero haberte dejado con más claridad la idea de ser un chef ejecutivo. Puesto que es algo que uno se lo gana con su esfuerzo y dedicación a la cocina. Tu puedes serlo si te lo propones, tu visión y tu experiencia serán armas fundamentales.

Como consejo personal te digo que luches y seas humilde en tus decisiones. Si la visión no es clara o tienes impedimentos, no te aflijas por problemas, busca soluciones. Y desarrolla muy bien tus relaciones sociales de cocina puesto que es la mejor ayuda de terceros que puedes recibir, y esfuérzate por lograr que tus dichos de aquellos sean los mejores.

Fuente:Blog Im Chef
http://www.imchef.org